[ << Notación musical ] | [Arriba][Índice general][Índice][ ? ] | [ Notación especializada >> ] | ||
[ < Repeticiones ] | [ Subir : Repeticiones ] | [ Repeticiones normales > ] |
1.4.1 Repeticiones largas
Esta sección trata sobre la forma de introducir repeticiones largas, normalmente de varios compases. Las repeticiones adoptan dos formas: repeticiones encerradas entre signos de repetición, o repeticiones explícitas, que se usan para escribir música repetitiva. También se pueden controlar manualmente los signos de repetición.
Repeticiones normales | ||
Marcas de repetición manual | ||
Repeticiones explícitas |
[ << Notación musical ] | [Arriba][Índice general][Índice][ ? ] | [ Notación especializada >> ] | ||
[ < Repeticiones largas ] | [ Subir : Repeticiones largas ] | [ Marcas de repetición manual > ] |
Repeticiones normales
La sintaxis de una repetición normal es
\repeat volta número_de_repeticiones expresión_musical
donde expresión_musical
es una expresión musical.
Una repetición simple sin finales alternativos:
\repeat volta 2 { c4 d e f } c2 d \repeat volta 2 { d4 e f g }
Los filanes alternativos (casillas de primera y segunda vez)
se pueden generar utilizando \alternative
. Cada
grupo de alternativas debe, a su vez, estar encerrado
entre llaves curvas.
\repeat volta número_de_repeticiones expresión_musical \alternative { { expresión_musical } }
donde expresión_musical
es una expresión musical.
Si existen más repeticiones que finales alternativos, se asigna el primer final alternativo a las repeticiones más antiguas.
Repetición única con primera y segunda vez:
\repeat volta 2 { c4 d e f | } \alternative { { c2 e | } { f2 g | } } c1
Varias repeticiones con primera y segunda vez:
\repeat volta 4 { c4 d e f | } \alternative { { c2 e | } { f2 g | } } c1
Más de una repetición con más de un final alternativo:
\repeat volta 3 { c4 d e f | } \alternative { { c2 e | } { f2 g | } { a2 g | } } c1
Nota: Si hay dos o más alternativas, no debe aparecer
nada entre la llave de cierre de una y la de apertura de la otra
dentro de un bloque \alternative
, pues en caso
contrario no obtendremos el número de finales esperado.
Nota: Si incluimos \relative
dentro de un
\repeat
sin instanciar el contexto
Voice
explícitamente,
aparecerán pentagramas adicionales no deseados.
Véase
Aparece un pentagrama de más.
Si una repetición comienza en medio de un compás y no tiene finales
alternativos (primera y segunda vez), normalmente el final de la
repetición también caerá en el medio de un compás, de forma que el
comienzo y el final formen un compás completo. En tales casos, los
signos de repetición no son verdaderas líneas divisorias. No utilice
instrucciones \partial
o comprobaciones de compás en los
lugares en que se imprimen estos símbolos de repetición:
% no \partial here c4 e g % no bar check here % no \partial here \repeat volta 4 { e4 | c2 e | % no \partial here g4 g g % no bar check here } % no \partial here g4 | a2 a | g1 |
De forma similar, si una repetición compienza con el compás de
anacrusa inicial de una partitura y no tiene finales alternativos, se
dan las mismas condiciones que en el ejemplo anterior, excepto que en
este caso se necesita la instrucción \partial
al principio de
la partitura:
\partial 4 % required \repeat volta 4 { e4 | c2 e | % no \partial here g4 g g % no bar check here } % no \partial here g4 | a2 a | g1 |
Cuando se añaden primera y segunda vez a una repetición que comienza
con un compás incompleto, se hace necesario establecer la propiedad de
contexto Timing.measureLength
manualmente, en los siguiente
lugares específicos:
-
en el comienzo de los complases incompletos del bloque
\alternative
, que normalmente se producen al final de cada final alternativo, excepto (en la mayoría de los casos) el último de ellos. - en el comienzo de cada uno de los finales alternativos, excepto el primero.
\partial 4 \repeat volta 2 { e4 | c2 e | } \alternative { { f2 d | \set Timing.measureLength = #(ly:make-moment 3/4) g4 g g % optional bar check is allowed here } { \set Timing.measureLength = #(ly:make-moment 4/4) a2 a | } } g1 |
La propiedad measureLength
se describe en Gestión del tiempo.
Se pueden añadir ligaduras de unión al segundo final:
c1 \repeat volta 2 { c4 d e f~ } \alternative { { f2 d } { f2\repeatTie f, } }
La instrucción \inStaffSegno
se puede utilizar para generar
una barra de compás combinada que incorpora el símbolo del segno
junto con la barra de repetición, cuando se usa con la instrucción
\repeat volta
. Se selecciona automáticamente el tipo
correcto de línea divisoria de repetición, ya sea de comienzo o
fin de repeticion, o de doble repetición. Observe que la
indicación “D.S.” correspondiente se debe añadir manualmente.
Salida de una repetición:
e1 \inStaffSegno f2 g a b c1_"D.S." \bar "|."
Al comienzo de una repetición:
e1 \repeat volta 2 { \inStaffSegno % start repeat f2 g a b } c1_"D.S." \bar "|."
Al final de una repetición:
e1 \repeat volta 2 { f2 g a b \inStaffSegno % end repeat } f2 g a b c1_"D.S." \bar "|."
Entre dos repeticiones:
e1 \repeat volta 2 { f2 g a b } \inStaffSegno % double repeat \repeat volta 2 { f2 g a b } c1_"D.S." \bar "|."
Se pueden obtener símbolos de línea divisoria alternativos
mediante el establecimiento (en el contexto Score) de las
propiedades segnoType
, startRepeatSegnoType
,
endRepeatSegnoType
o doubleRepeatSegnoType
al tipo
de línea requerido. Los tipos de línea divisoria alternativos
deben seleccionarse a partir de los tipos predefinidos o de tipos
definidos anteriormente con la instrucción \defineBarLine
(véase Barras de compás).
\defineBarLine ":|.S[" #'(":|." "S[" "") \defineBarLine "]" #'("]" "" "") e1 \repeat volta 2 { f2 g a b \once \set Score.endRepeatSegnoType = ":|.S[" \inStaffSegno } f2 g \bar "]" a b c1_"D.S." \bar "|."
Fragmentos de código seleccionados
Acortar los corchetes de primera y segunda vez
De forma predeterminada, los corchetes de primera y segunda vez se
trazan encima de los finales alternativos completos, pero es posible
acortartlos estableciendo un valor cierto para
voltaSpannerDuration
. En el ejemplo siguiente, el corchete
sólo dura un compás, que corresponde a una duración de 3/4.
\relative c'' { \time 3/4 c4 c c \set Score.voltaSpannerDuration = #(ly:make-moment 3/4) \repeat volta 5 { d4 d d } \alternative { { e4 e e f4 f f } { g4 g g } } }
Añadir corchetes de primera y segunda vez a más pentagramas
El grabador Volta_engraver
reside de forma predeterminada
dentro del contexto de Score
, y los corchetes de la repetición
se imprimen así normalmente sólo encima del pentagrama superior. Esto
se puede ajustar añadiendo el grabador Volta_engraver
al
contexto de Staff
en que deban aparecer los corchetes; véase
también el fragmento de código “Volta multi staff”.
<< \new Staff { \repeat volta 2 { c'1 } \alternative { c' } } \new Staff { \repeat volta 2 { c'1 } \alternative { c' } } \new Staff \with { \consists "Volta_engraver" } { c'2 g' e' a' } \new Staff { \repeat volta 2 { c'1 } \alternative { c' } } >>
Establecer el tipo de repetición doble predeterminado para la primera y segunda vez
Existen tres estilos distintos de repeticiones dobles para la primera
y segunda vez, que se pueden ajustar utilizando
doubleRepeatType
.
\relative c'' { \repeat volta 1 { c1 } \set Score.doubleRepeatType = #":..:" \repeat volta 1 { c1 } \set Score.doubleRepeatType = #":|.|:" \repeat volta 1 { c1 } \set Score.doubleRepeatType = #":|.:" \repeat volta 1 { c1 } }
Numeración de compases alternativa
Se pueden seleccionar dos métodos alternativos para la numeración de compases, especiales para cuando hay repeticiones.
\relative c'{ \set Score.alternativeNumberingStyle = #'numbers \repeat volta 3 { c4 d e f | } \alternative { { c4 d e f | c2 d \break } { f4 g a b | f4 g a b | f2 a | \break } { c4 d e f | c2 d } } c1 \break \set Score.alternativeNumberingStyle = #'numbers-with-letters \repeat volta 3 { c,4 d e f | } \alternative { { c4 d e f | c2 d \break } { f4 g a b | f4 g a b | f2 a | \break } { c4 d e f | c2 d } } c1 }
Véase también
Glosario musical: repeat, volta.
Referencia de la notación: Barras de compás, Modificar los complementos (plug-ins) de contexto, Modificación de ligaduras de unión y de expresión, Gestión del tiempo.
Fragmentos de código: Repeats.
Referencia de funcionamiento interno: VoltaBracket, RepeatedMusic, VoltaRepeatedMusic, UnfoldedRepeatedMusic.
Advertencias y problemas conocidos
Las ligaduras de expresión que abarcan desde un bloque
\repeat
hasta un bloque \alternative
sólo funcionan
para la casilla de primera vez. La apariencia visual de una
ligadura de expresión que se continúa introduciéndose en otras
casillas de repetición puede simularse con \repeatTie
si la
ligadura se extiende hasta una sola nota dentro de la casilla de
repetición, aunque este método no funciona en TabStaff
.
Otros métodos que pueden venir bien para indicar ligaduras que se
continúan por encima de varias notas en las casillas de
repetición, y que también funcionan en contextos de tablatura
TabStaff
, están explicados en
Modificación de ligaduras de unión y de expresión.
Asimismo, no es posible hacer que las ligaduras de expresión se replieguen desde el final de una alternativa hasta el comienzo de la repetición.
Los glissandos que se extienden desde un bloque \repeat
hasta un bloque \alternative
solamente funcionan para la
casilla de primera vez. Se puede indicar la apariencia visual de
un glissando que se continúa hasta el interior de otras casillas
de repetición mediante la codificación de un glissando que empieza
en una nota de adorno oculta. Para ver un ejemplo, consulte
“Extender los glissandos sobre las repeticiones” bajo el
epígrafe Fragmentos de código seleccionados, en Glissando.
Si una repetición que comienza con un compás incompleto tiene un
bloque \alternative
que contiene modificaciones a la propiedad
measureLength
, la utilización de \unfoldRepeats
dará
lugar a líneas divisorias erróneamente colocadas y advertencias de
comprobación de compás.
Una repetición anidada como
\repeat … \repeat … \alternative
es ambigua porque no está claro a qué \repeat
pertenece la
\alternative
. Esta ambigüedad se resuelve haciendo que la
\alternative
pertenezca siempre a la \repeat
más
interna. Para más claridad, se recomienda usar llaves en tales
situaciones.
[ << Notación musical ] | [Arriba][Índice general][Índice][ ? ] | [ Notación especializada >> ] | ||
[ < Repeticiones normales ] | [ Subir : Repeticiones largas ] | [ Repeticiones explícitas > ] |
Marcas de repetición manual
Nota: Estos métodos sólo se utilizan para realizar construcciones
de repetición poco usuales, y pueden tener un comportamiento distinto
al esperado. En casi todas las situaciones, se deben crear las
repeticiones utilizando la instrucción estándar \repeat
o
imprimiendo las barras de compás correspondientes. Para ver más
información, consulte Barras de compás.
Se puede usar la propiedad repeatCommands
para controlar la
disposición de las repeticiones. Su valor es una lista de Scheme de
instrucciones de repetición.
-
start-repeat
Imprimir una barra de compás
.|:
c1 \set Score.repeatCommands = #'(start-repeat) d4 e f g c1
En la práctica habitual del grabado no se imprimen signos de repetición al principio de la pieza.
-
end-repeat
Imprimir una barra de compás
:|.
c1 d4 e f g \set Score.repeatCommands = #'(end-repeat) c1
-
(volta number) … (volta #f)
Crear una nueva casilla de repetición con el número que se especifica. El corchete de vez se debe terminar de forma explícita, pues en caso contrario no se imprime.
f4 g a b \set Score.repeatCommands = #'((volta "2")) g4 a g a \set Score.repeatCommands = #'((volta #f)) c1
Se pueden producir varias instrucciones de repetición en el mismo punto:
f4 g a b \set Score.repeatCommands = #'((volta "2, 5") end-repeat) g4 a g a c1 \set Score.repeatCommands = #'((volta #f) (volta "95") end-repeat) b1 \set Score.repeatCommands = #'((volta #f))
Se puede incluir texto dentro de la casilla de primera y segunda vez. El texto puede ser un número o números, o un elemento de marcado, véase Formatear el texto. La forma más fácil de usar texto de marcado es definir el marcado previamente, y luego incluirlo dentro de una lista de Scheme.
voltaAdLib = \markup { 1. 2. 3... \text \italic { ad lib. } } \relative c'' { c1 \set Score.repeatCommands = #(list(list 'volta voltaAdLib) 'start-repeat) c4 b d e \set Score.repeatCommands = #'((volta #f) (volta "4.") end-repeat) f1 \set Score.repeatCommands = #'((volta #f)) }
Fragmentos de código seleccionados
Imprimir puntos de repetición al prinicpio de la pieza
Se puede imprimir una línea divisoria de la forma .|:
al
principio de la pieza, sobreescribiendo la propiedad correspondiente:
\relative c'' { \once \override Score.BreakAlignment.break-align-orders = #(make-vector 3 '(instrument-name left-edge ambitus breathing-sign clef key-signature time-signature staff-bar custos)) \once \override Staff.TimeSignature.space-alist = #'((first-note . (fixed-space . 2.0)) (right-edge . (extra-space . 0.5)) ;; free up some space between time signature ;; and repeat bar line (staff-bar . (extra-space . 1))) \bar ".|:" c1 d1 d4 e f g }
Véase también
Referencia de la notación: Barras de compás, Formatear el texto.
Fragmentos de código: Repeats.
Referencia de funcionamiento interno: VoltaBracket, RepeatedMusic, VoltaRepeatedMusic.
[ << Notación musical ] | [Arriba][Índice general][Índice][ ? ] | [ Notación especializada >> ] | ||
[ < Marcas de repetición manual ] | [ Subir : Repeticiones largas ] | [ Repeticiones cortas > ] |
Repeticiones explícitas
Mediante la utilización de la instrucción unfold
se pueden usar
las repeticiones para simplificar la escritura desplegada de música
repetitiva. La sintaxis es:
\repeat unfold número_de_repeticiones expresión_musical
donde expresión_musical
es una expresión musical y
número_de_repeticiones
es el número de veces que
expresión_musical
se repite.
\repeat unfold 2 { c4 d e f } c1
En ciertos casos, especialmente dentro de un contexto
\relative
, la función \repeat unfold
no es exactamente
igual que escribir la expresión musical varias veces. P. ej.:
\repeat unfold 2 { a'4 b c }
no equivale a
a'4 b c | a'4 b c
Se pueden hacer repeticiones desplegadas con finales alternativos.
\repeat unfold 2 { c4 d e f } \alternative { { c2 g' } { c,2 b } } c1
Si hay más repeticiones que finales alternativos, el primer final alternativo se aplica las veces necesarias hasta que las alternativas restantes completan el número total de repeticiones.
\repeat unfold 4 { c4 d e f } \alternative { { c2 g' } { c,2 b } { e2 d } } c1
Si existen más finales alternativos que repeticiones, se aplican solo los primeros finales alternativos. Las alternativas restantes se ignoran y no se imprimen.
\repeat unfold 2 { c4 d e f } \alternative { { c2 g' } { c,2 b } { e2 d } } c1
Es posible también anidar varias funciones
unfold
(con finales alternativos o sin ellos).
\repeat unfold 2 { \repeat unfold 2 { c4 d e f } \alternative { { c2 g' } { c,2 b } } } c1
Las construcciones de acorde se pueden repetir mediante el
símbolo de repetición de acordes q
.
Véase Repetición de acordes.
Nota: Si pone \relative
dentro de un bloque
\repeat
sin instanciar explícitamente el contexto
Voice
, aparecerán pentagramas no deseados. Véase
Aparece un pentagrama de más.
Véase también
Referencia de la notación: Repetición de acordes.
Snippets: Fragmentos de código: Repeats.
Referencia de funcionamiento interno: RepeatedMusic, UnfoldedRepeatedMusic.
[ << Notación musical ] | [Arriba][Índice general][Índice][ ? ] | [ Notación especializada >> ] | ||
[ < Marcas de repetición manual ] | [ Subir : Repeticiones largas ] | [ Repeticiones cortas > ] |
Otros idiomas: English, deutsch, français, italiano, 日本語.
Acerca de la selección automática del idioma.